Aunque en la provincia de Segovia se registran núcleos eremíticos en la tardoantigüedad y alta Edad Media, en el entorno de la capital no existen evidencias de ellos. Podemos afirmar que en nuestra ciudad el movimiento monástico se inicia con la repoblación. A partir de 1088 se repobló Segovia y un cuarto de siglo después la ciudad debía estar inmersa en plena conformación urbanística y arquitectónica.
En el siglo XII se produjeron las dos primeras fundaciones monásticas una femenina y otra masculina, en el Valle del Eresma, donde en unos setenta años, se registraron las cuatro primeras fundaciones.
Ya en el siglo XVI la riqueza de Segovia así como su explosión demográfica, se vio favorecida por una industria pañera de gran importancia y que posteriormente se fue diversificando. Con esta riqueza, se garantizaba a los conventos una vida pujante y explica el alto número de fundaciones.
Si quieres descubrir más sobre la historia monacal de Segovia y lo quieres hacer con descuento, no lo dudes y adquiere tu tarjeta turística http://bit.ly/2uhVXpB . Puntos de venta:
- Centro de Recepción de Visitantes (Plaza el Azoguejo, 1) http://www.turismodesegovia.com
- Punto de Información de la Muralla http://muralla.turismodesegovia.com/es/centro-de-interpretacion
- Casa Museo de Antonio Machado http://machado.turismodesegovia.com/es/casa-museo-de-antonio-machado
- Real Casa de Moneda http://casamonedasegovia.es/informacion/horarios-y-tarifas/
- Punto de Información del Ave (Estación del Ave, Segovia-Guiomar)
- Colección de Títeres de Peralta http://titeres.turismodesegovia.com/es/puerta-de-santiago/412-horarios-y-precios-de-visita-a-la-coleccion
- Centro Didáctico de la Judería http://juderia.turismodesegovia.com/es/espacios-visitables/centro-didactico
- Librería Cervantes https://libreria-cervantes.com/