Y no lo decimos por decir. Nuestro plan de hoy os invita a descubrir una interesante propuesta desarrollada por la Red de Juderías de España en torno al legado judío de las ciudades que integran esta asociación. La idea de este programa es homogeneizar la oferta específica de la cultura y el patrimonio judío, para su difusión y promoción a nivel turístico. Todo bajo el nombre RASGO.
RASGO vienen a ser las siglas de Restaurantes, Alojamientos, Señalización, Guías turísticos y Oferta cultural y con estas premisas queremos descubriros la huella del pueblo que en tiempos medievales formó parte del vecindario de la ciudad de Segovia.
Lo primero es un lugar donde dormir para lo que os recomendamos hacer noche en San Antonio el Real, hotel que ocupa parte de un antiguo monasterio del siglo XV. En su «rincón sefardí» podemos consultar publicaciones sobre la cultura sefardí y la judería de la ciudad para hacernos una idea de lo que nos espera.

Siguiendo el Acueducto romano, emblema de la ciudad, llegamos a su punto de mayor altura en la plaza del Azoguejo y desde ahí tomaremos la avenida del Acueducto y nos adentraremos en el barrio de San Millán por la calle del Carmen para continuar después al pie de la muralla, siguiendo la calle de San Millán hasta alcanzar una de las puertas que cerraban el recinto amurallado de Segovia: la Puerta de San Andrés.
Esta puerta, que permitía la comunicación entre la judería intramuros y su parte extramuros, alberga en su interior el Espacio Informativo de la Muralla. Además de conocer el porqué de este sistema defensivo y su evolución, el paseo por su adarve nos permite contemplar desde las alturas el barrio judío y su antigua necrópolis.

A la hora de reponer fuerzas encontramos El Fogón Sefardí, cuyos salones ocupan la que fuera residencia del rabí mayor de la aljama segoviana. Entre su oferta cuenta con platos premiados en numerosas ocasiones en los concursos de tapas organizados en la ciudad.

Tras la sobremesa y a pocos pasos del restaurante encontramos el antiguo palacio de Abraham Senneor, el personaje más prestigioso entre los judíos segovianos. Parte del edificio acoge el Centro Didáctico de la Judería, que nos permitirá conocer los aspectos más importantes de la religión judía y su importancia en la ciudad.
En su tienda, especializada en hebraica, podremos adquirir todo tipo de publicaciones para poder continuar recorriendo unas calles estrechas y sinuosas que sin duda nos llevarán a viajar en el tiempo.

Veintiocho placas de bronce con el logo de la Red de Juderías delimitan la judería y nos marcan los lugares más destacados en ella. Las identificaremos por representar la silueta de la Península Ibérica conformada por caracteres hebreos que componen la palabra «Sefarad».
Finalizado nuestro recorrido y ya en el camino de vuelta al hotel, Casares se nos ofrece como el broche gastronómico perfecto para esta escapada. Santiago Ortiz Casares y su equipo de cocina, liderado por su chef Ángel Palomo, disfrutan elaborando platos de autor en un emplazamiento excepcional.
