El águila imperial ibérica es una de las aves endémicas de nuestra Península, una especie amenazada de la cual solo hay constancia de 407 parejas en la actualidad.
Este ave ocupa exclusivamente el cuadrante sureste. Las poblaciones de Castilla y León constituyen el límite norte de la especie, distribuyéndose entre las provincias de Ávila y Segovia.
El plumaje es de color pardo oscuro, salvo en la parte superior de las alas, donde tienen plumas blancas. La nuca tiene un color más pálido, y la cola es más oscura. En las águilas jóvenes, su color es entre pardo y rojizo, cambiando a un color amarillo pajizo en su segundo año de vida, que se va volviendo poco a poco más oscuro hasta alcanzar la coloración adulta sobre los 5 años de vida, a la vez que alcanzan la madurez sexual.
Así es su vida
En libertad, vive unos 20 años de media, siendo sus lugares favoritos para vivir son zonas llanas o con pequeño relieve y gran cantidad de conejos, aunque cuando se sintieron amenazadas volvieron a zonas más inaccesibles.
Dentro de su territorio se pueden distinguir tres zonas diferenciadas: la de nidificación, la de caza habitual de uso exclusivo y la de caza compartida, algo más alejada. Esta ave no emigra, sino que cada pareja de águilas defiende su zona de caza y reproducción, que constituye unas 2.000 hectáreas.
Para esta especie monógama, la época de reproducción tiene lugar de marzo a julio, periodo en el que sitúan sus nidos en las copas de árboles. La puesta típica consta de 4 ó 5 huevos de 130 gramos de peso, que se incuban durante 43 días. De los huevos nacen hasta 3 aguiluchos, aunque en las épocas de poca comida es el hermano mayor el único que sobrevive. Los pequeños abandonan el nido entre 65 y 78 días más tarde, aunque siguen bajo los cuidados de los padres hasta los 4 meses de vida.
El veneno, la electrocución, la persecución humana, la falta de conejos, la contaminación y las enfermedades han sido las principales causas de su desaparición.
¿Dónde puedo aprender más?
La Casa del Águila Imperial, en la localidad de Pedraza de la Sierra, muestra a esta especie desde distintos puntos de vista a través de los elementos utilizados para su observación y estudio, los cuadernos de campo explicativos de sus fases de evolución y juegos interactivos para niños y mayores desde el punto de vista de la vida de esta especie (cómo caza, envergadura, fuerza, etcétera).
Además, en tu visita a este centro ¡ahorrarás un 50%! con tu tarjeta turística, la mejor manera de exprimir al máximo tu visita a nuestra ciudad y provincia.